![](resultados_2024.png)
Inserción e impacto de profesionales venezolanos en Uruguay
Durante los meses de abril y mayo de 2024, la Cámara Venezolano-Uruguaya de Empresarios, Emprendedores y Profesionales (Cavenuy) llevó a cabo un proyecto destinado a analizar la inserción e impacto de los profesionales venezolanos en Uruguay.
El objetivo principal de este estudio fue proporcionar una visión detallada de la situación de los profesionales venezolanos en Uruguay, abarcando aspectos académicos, laborales, económicos y sociales. Se espera que los resultados de este análisis proporcionen datos valiosos a las autoridades e instituciones competentes, centros de estudio e investigación, gobierno nacional y gobiernos locales. La finalidad última es facilitar la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones, resaltando estrategias que fomenten la integración efectiva y el aprovechamiento del potencial de la migración venezolana calificada.
Mediante una encuesta telefónica, participaron 800 profesionales venezolanos que residen actualmente en Uruguay. Según los datos recopilados, ocho de cada diez están establecidos en Montevideo y su área metropolitana.
Entre la información relevada, se destaca que la mayoría de los migrantes venezolanos en Uruguay son mujeres de entre 35 y 50 años, llegadas principalmente entre 2018 y 2019 con la intención de residir de forma permanente en el país. Nueve de cada diez profesionales venezolanos ya habían completado sus estudios al llegar, lo que facilitó su integración rápida al mercado laboral local. Actualmente, el 86% de estos migrantes están empleados, con la mitad trabajando en sus campos de estudio y la otra mitad en otros sectores laborales.
Descargar informe completo (.pdf)
Conclusiones
En síntesis, los hallazgos revelan un perfil destacado de mujeres venezolanas, predominantemente entre 35 y 50 años, que han optado por establecerse en la capital uruguaya.
La mayoría de los profesionales venezolanos llegó a Uruguay entre 2018 y 2019 con la intención de instalarse de manera definitiva en el país. Es notable que un alto porcentaje, equivalente a 9 de cada 10 profesionales venezolanos encuestados, ya habían completado sus estudios al momento de su llegada.. En la actualidad, un 86% de estos migrantes se encuentran trabajando, distribuidos equitativamente entre aquellos que trabajan en sus campos de estudio y los que han encontrado oportunidades en otros sectores laborales. Estos datos subrayan tanto la preparación académica como la adaptabilidad laboral de los migrantes venezolanos en Uruguay, reflejando un impacto positivo en la economía y la sociedad del país receptor.
Una migración de la magnitud de la venezolana constituye un impulso para el desarrollo del país. Aportan sus conocimientos, experiencias, estudios, y un deseo de contribuir a través del trabajo. En el caso de Uruguay, que se enfrenta a una población envejecida y desafíos en el sistema de seguridad social, la migración calificada juega un papel vital en el mantenimiento de la población económicamente activa. La necesidad de políticas públicas orientadas a la inclusión se vuelve fundamental para ambas partes.
El formato de encuesta telefónica permitió alcanzar a una cantidad considerable de profesionales venezolanos en tan solo un mes y medio. Este esfuerzo no hubiese sido posible sin el apoyo de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, y organizaciones de la sociedad civil que colaboraron con la difusión.
Proyecto apoyado por :
Digitalizado por :