Se realizó la encuesta a un total de 800 individuos que cumplían con el perfil de profesional universitario residente en Uruguay. Esta muestra representa aproximadamente el 2,4% de la población venezolana estimada en el país, que actualmente alcanza los 33 mil individuos. La selección de esta muestra aseguró un margen de error estadísticamente reducido para los resultados obtenidos.

Del total de encuestados, el 67% son mujeres y el 33% hombres. Una mayoría significativa de la muestra (57%) se sitúa en el rango de edades comprendido entre los 35 y los 50 años, destacando la importancia de esta franja demográfica como parte preponderante de la población económicamente activa. Por otro lado, el grupo de hasta 34 años representa el 27% de los encuestados, mientras que únicamente un 16% supera los 50 años.

En cuanto a la distribución geográfica, el 84% reside en Montevideo, mientras que el 16% restante vive en el interior del país. Es comprensible que la mayoría elija establecerse en la capital, dada la concentración significativa de instituciones educativas universitarias y oportunidades laborales. No obstante, es fundamental destacar que la cobertura alcanzada por Cavenuy y los medios de comunicación que han difundido el proyecto también se concentran principalmente en Montevideo y su área metropolitana.

Gráficas I, II y III - Características generales de la muestra

En cuanto a la relación con la vivienda, la mayoría de los encuestados son inquilinos (88%). Un pequeño porcentaje es propietario (7%), mientras que una cantidad similar vive como ocupante gratuito con permiso del dueño (4%). Un dato destacable es la mayor proporción de propietarios en el interior del país en comparación con la capital.

Gráfica IV - Relación con la vivienda (¿Cuál es la relación que tiene con su vivienda?)

La composición familiar predominante consiste en parejas con hijos (35%), seguida por los hogares extendidos (25%), donde varias generaciones o parientes conviven en el mismo hogar. Le siguen las parejas sin hijos (19%), personas que viven solas (9%), unidades monoparentales (8%) y hogares compuestos (4%). Aquellos que viven solos y las parejas sin hijos son mayoritariamente jóvenes de entre 18 y 34 años. Por otro lado, la mayoría de las parejas con hijos se encuentran entre los 35 y los 50 años. En cuanto a las familias monoparentales, predominan las mujeres de más de 50 años con hijos.

Gráfica V - Composición de núcleos familiares (¿Cómo se compone su núcleo familiar?)

El 42% de los encuestados no tiene personas a su cargo, mientras que un 37% es responsable de menores de edad, un 9% tiene a cargo adultos mayores y un 12% tiene tanto a adultos mayores como a menores bajo su cuidado.

Se aprecia una ligera disparidad entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las que con mayor frecuencia indicaron tener dependientes. Concretamente, el 53% de los hombres y el 61% de las mujeres informaron tener personas a su cargo. En cuanto a las edades, el 71% de las personas de entre 35 y 50 años informaron tener dependientes a su cargo, en contraste con el 40% de los menores de 34 años y el 43% de los mayores de 50 años que indicaron lo mismo. Además, se observaron diferencias significativas entre Montevideo y el interior del país: en la capital, el 55% de los encuestados declaró tener personas a su cargo, mientras que en el interior esta cifra fue del 73%.

Gráfica VI - Personas a cargo (¿Tiene personas a cargo?)

A pesar del notable aumento en el flujo de migrantes venezolanos ingresando a territorio uruguayo en 2015, con un incremento significativo a partir de 2017, se observa que el 40% de la muestra ingresó entre 2018 y 2019. Durante la pandemia, hubo una disminución, aunque no se llegó a los niveles previos a 2017. En 2022, durante el período posterior a la apertura de fronteras, ingresó el 8% de la muestra, el 7% en 2023 y el 3% en el primer semestre de 2024. Los flujos migratorios pueden dividirse en tres etapas: hasta 2016 un 12%, entre 2017 y 2020 un 60%, y un 28% entre 2021 y 2024.

Gráfica VII - Año de ingreso a Uruguay (¿En qué año ingresó al país?)

En cuanto al medio de transporte utilizado, el 65% de los encuestados llegó a Uruguay por vía aérea, el 25% por la terrestre y el 10% por la marítima. La mayoría de los migrantes realizaron su viaje solos (36%). Le siguen aquellos acompañados de una persona (29%), dos personas (19%) y tres o más personas (16%). Entre los que viajaron solos, predominan los hombres de entre 18 y 34 años.

Gráfica VIII - Compañía durante el proceso migratorio (¿Con cuántas personas viajó?)

Gráfica VIIIB - Compañía durante el proceso migratorio (¿Con cuántas personas viajó?)

El 86% de la muestra viajó acompañado de familiares, un 5% lo hizo acompañado de familiares y otras personas, y el restante 9% viajó sin acompañantes familiares.

En relación a la presencia de menores de edad, casi la mitad de los migrantes (46%) viajó sin menores, un 33% lo hizo acompañado de un menor, un 17% con dos menores, y un 4% con tres o más. Se observa una mayor tendencia entre las mujeres de viajar con niños y adolescentes en comparación con los hombres, lo cual complementa la observación previa de que la mayoría de los que llegan solos son personas del sexo masculino.

El 66% de la muestra es residente permanente Mercosur, mientras que un 21% ya ha obtenido la ciudadanía legal, lo cual implica un mínimo de 3 a 5 años en el país, dependiendo de circunstancias individuales como la constitución de familia en territorio uruguayo y el interés en participar en los derechos y deberes políticos de la sociedad de acogida. Un 11% está en proceso de obtener residencia y un 2% declara estar amparado bajo el régimen de refugio.

Gráfica IX - Estatus migratorio actual (¿Cuál es su estatus migratorio actual?)

Una amplia mayoría (75%) de los venezolanos migrantes optó por instalarse directamente en Uruguay, mientras que el 25% restante vivió en otros países antes de llegar. Sobresale el hecho de que dentro de este último grup o, un 44% residía previamente en Perú. Entre los demás países se destacan Colombia (13%), Argentina (12%) y Ecuador (12%). Este patrón se ajusta a las tendencias observadas a nivel global en la diáspora venezolana, que suma un total de 7,7 millones de venezolanos fuera de su país, de los cuales 6,5 millones están ubicados América Latina y el Caribe.

Gráficas X y XI - Residencia previa a Uruguay (¿Residió en algún otro país? ¿en cuál?)

Al preguntar acerca de los planes futuros personales, el 80% de los encuestados expresó su intención de permanecer en Uruguay, un 7% manifestó su deseo de regresar a Venezuela, y un 4% busca trasladarse a otro país. El 9% restante no proporcionó información al respecto.

Gráfica XII - Expectativas de residencia futura (Pensando en su futuro, usted desearía...)

El análisis revela que la gran mayoría (94%) completó sus estudios universitarios en Venezuela antes de migrar a Uruguay, en contraste con el 4% que lo hizo en Uruguay y el restante 2% en otros países. El 63% realizó sus estudios en universidades públicas, mientras que el 36% lo hizo en privadas. El restante 1% estudió en instituciones mixtas.

Entre los encuestados que realizaron sus estudios en Venezuela, solo un 8% mantiene algún tipo de vínculo activo con su universidad. De este grupo, el 48% mantiene contactos profesionales y/o personales con docentes, el 24% se comunica por razones administrativas y burocráticas, el 10% participa en asociaciones de egresados, el 7% asiste a cursos, seminarios o conferencias en línea, y el 11% declara otro tipo de conexiones.

Al analizar el nivel educativo más alto alcanzado por los profesionales encuestados, se observa que el 11% posee un título de técnico superior universitario (TSU), el 63% ha completado alguna carrera de grado, y el 26% ha realizado estudios de posgrado. Es notable que entre los encuestados de 18 a 34 años, el 80% cuenta con un título de grado, mientras que en el grupo de 35 a 50 años esta cifra es del 59%, y del 48% para aquellos mayores de 50 años. En contraste, la proporción de posgrados muestra una tendencia inversa: el 39% de los mayores de 50 años tiene un posgrado, comparado con el 30% de los de 35 a 50 años y el 11% de los menores de 34 años.

Gráfica XIII - Nivel educativo (¿Cuál es su mayor grado de estudios cursado?)

Se destaca que el 34% de los profesionales incluidos en la muestra poseen una doble titulación, lo que implica haber completado más de una carrera universitaria. Se observa un aumento en la obtención de un segundo título con la edad: el 16% de los encuestados en la primera franja etaria, el 39% en la segunda, y el 49% en la tercera.

En relación al año de finalización de los estudios más recientes, las respuestas muestran variaciones significativas según las diferentes franjas etarias. La mayoría (68%) de los jóvenes entre 18 y 34 años completaron su formación entre 2015 y 2019; entre los individuos de 35 a 50 años, la mayoría (37%) lo hizo entre 2010 y 2014; mientras que entre los mayores de 50 años, la mayoría (34%) concluyó sus estudios antes del año 2000. En términos generales, la mayor parte de los profesionales, independientemente de su edad, finalizó sus estudios entre 2015 y 2019 (34%), seguido por el periodo 2010-2014 (28%) y 2005-2009 (14%). Estos datos, junto con la predominancia de estudios realizados en Venezuela, corroboran que muchos migrantes llegaron al país ya formados y listos para integrarse al mercado laboral uruguayo.

Gráfica XIV - Año de culminación de estudios (¿Cuándo cursó su último grado de estudios?)

En relación a la reválida de títulos en Uruguay, el 42% de los encuestados ha completado este procedimiento, mientras que el 2% se encuentra actualmente en proceso de hacerlo. Por otro lado, el 56% restante no ha iniciado la revalidación de su título. No se observan diferencias significativas en este punto con respecto al área geográfica de residencia. El 42% de los venezolanos profesionales que viven en Montevideo han revalidado sus títulos, y un 44% de aquellos que viven en el interior.

Gráfica XV - Reválidas (¿Ha revalidado su título en Uruguay o está en proceso de hacerlo?)

Entre aquellos que han llevado a cabo la revalidación, más de la mitad (56%) afirmaron que el proceso estuvo relativamente libre de dificultades. El 44% restante enfrentó obstáculos, principalmente relacionados con la espera prolongada y demoras administrativas, seguido de dificultades para obtener la documentación necesaria.

Gráfica XVI - Dificultades al momento de revalidar (¿Qué tipo de dificultades enfrentó?)

Por otro lado, entre los encuestados que no han revalidado sus títulos, la mayoría mencionó que la razón principal fue la falta de documentación. Además, algunos expresaron la percepción de que la revalidación no es esencial o mostraron falta de interés en iniciar el proceso.

Gráfica XVII - Motivos de no revalidación (¿Por qué no lo ha hecho?)

El 16% de la muestra ha sido beneficiada con becas o incentivos para su formación académica. Entre los beneficiarios, el 47% recibió becas estatales o públicas, el 36% obtuvo becas otorgadas por la propia institución educativa, el 15% becas privadas, y el 2% recibió apoyo de organismos internacionales.

Gráficas XVIII y XIX - Financiación de estudios (¿Recibió becas de estudio? ¿De qué tipo?)

A pesar de poseer títulos universitarios, la mayoría de los encuestados no están activamente involucrados en actividades académicas. Por ejemplo, solamente el 13% de los profesionales han escrito publicaciones. Este porcentaje es más alto entre los mayores de 50 años, alcanzando un 17%. Además, un 13% de la muestra desempeña funciones docentes, siendo el mayor porcentaje también observado entre los mayores de 50 años, representando a un 20%.

Actualmente, el 21% de la muestra está matriculada en algún tipo de programa educativo, la mayoría llevados a cabo en instituciones ubicadas en Uruguay. Dentro de este grupo, un 37% está inscripto en la Universidad de la República, un 9% utiliza plataformas de educación en línea, un 6% asiste a cursos en UTU, otro 6% en INEFOP, un 4% en universidades privadas uruguayas, un 4% en universidades extranjeras, un 2% en academias de idiomas, y el restante 32% en otras instituciones diversas.

El 72% de los encuestados manifestó su intención de continuar sus estudios en el futuro. Esta disposición es más prevalente entre los jóvenes (81%), seguido por el 72% de los encuestados de 35 a 50 años y el 56% de los mayores de 50 años. A pesar de que el interés por la educación continua tiende a disminuir con la edad, sigue siendo notablemente alto.

Antes de emigrar, el 70% de los encuestados estaban empleados en Venezuela, un 19% trabajaba de manera independiente, un 5% era empresario o patrón, un 5% se encontraba desempleado y un 1% estaba jubilado. Antes de migrar, se observa un mayor porcentaje de desempleados entre los encuestados de 18 a 34 años, representando el 13% de dicho grupo, mientras que los otros grupos etarios mostraron porcentajes considerablemente menores de desempleo.

Gráfica XX - Situación laboral en Venezuela (¿Cómo era su situación laboral antes de migrar?)

En Uruguay, el 68% de los encuestados se encuentran empleados, mientras que el 15% trabaja de manera independiente. Además, un 14% está desempleado y un 3% es empresario o patrón. Se observa una mayor proporción de mujeres desempleadas (17%) en comparación con los hombres (9%). El grupo con el mayor índice de desempleo corresponde al segmento de los mayores de 50 años, con un 20%. En cuanto al área geográfica, de aquellos residiendo en Montevideo, un 15% se encuentran desempleados, frente a un 12% en el resto del país.

Gráfica XXI - Situación laboral en Uruguay (¿Cómo es su situación laboral actual?)

El 53% trabaja en el campo profesional para el cual se formó, mientras que el 47% restante se desempeña en áreas diferentes. Las especialidades más frecuentes -tanto en Montevideo como en el interior- incluyen salud y medicina (15%), administración y recursos humanos (11%), ventas y comercio (10%), docencia y educación (7%), y gastronomía (6%).

Gráfica XXII - Área de ejercicio laboral (¿En qué rubro desarrolla su actividad laboral?)

Un 65% de los encuestados mencionó la presencia de otras personas migrantes contratadas en sus lugares de trabajo. Principalmente se destaca la nacionalidad venezolana, seguido de la cubana, argentina, colombiana y peruana.

Más de la mitad de los hogares (54%) cuentan con ingresos provenientes de dos personas, mientras que en el 29% los ingresos son percibidos por una sola persona. Por otro lado, un 15% de los hogares cuenta con tres o más personas que contribuyen económicamente. Además, un 2% no tiene ninguna fuente de ingresos.

El 91% de los hogares obtiene ingresos a través del trabajo formal, mientras que un 6% lo hace mediante el empleo informal y un 2% recibe otros tipos de ingresos, como apoyos de terceros o instituciones.

En cuanto al monto de dichos ingresos, el 6% de los encuestados declara percibir menos del salario mínimo nacional ($22.268). Por otra parte, el 37% reporta ingresos en el rango de $22.269 a $50.000, el 25% lo hace entre $50.001 y $80.000, el 14% entre $80.001 y $110.000, el 7% en el rango de $110.001 a $150.000, y el 6% restante declara ingresos superiores a $200.000.

Gráfica XXIII - Ingresos (Pensando en los ingresos mensuales del hogar, diría que son...)

Por otro lado, en relación a los gastos -que incluyen alquiler, alimentación, transporte, vestimenta, salud y otros- se observa que el 17% de los hogares tienen un gasto mensual de hasta 30 mil pesos, mientras que el 38% gasta entre 30 mil y 50 mil pesos. Además, el 27% reporta un gasto mensual entre 50 mil y 80 mil pesos, y el 12% utiliza más de 80 mil pesos mensuales. Estos niveles de gasto están directamente correlacionados con los ingresos percibidos por los hogares encuestados. El 6% restante de los hogares no proporcionó información detallada sobre este aspecto.

Gráfica XXIV - Gastos (Pensando en los gastos mensuales del hogar, diría que son...)

Además de los gastos del hogar, el 68% de los encuestados también envía recursos a Venezuela. De estos, un 99% envía dinero, un 9% medicamentos, un 4% alimentos y un 1% envía otros tipos de recursos. Es importante destacar que la suma total supera el 100% debido a que los encuestados podían seleccionar más de una opción.

Respecto a la integración social en Uruguay, solo el 12% de la muestra indicó estar asociado o afiliado a alguna organización social, como clubes deportivos, culturales, sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales u ONGs. Dentro de este grupo, se observa que las personas mayores de 50 años que residen en el interior del país son el perfil más común de participantes.

Entre los encuestados que declararon pertenecer a alguna organización, el 34% es miembro de clubes deportivos, seguido por un 29% que participa en organizaciones de la sociedad civil, y de un 22% asociado a sindicatos o gremios; un 6% milita dentro de algún partido político y un 5% está afiliado a otros tipos de clubes sociales. En este caso la suma total no alcanza el 100% debido a que los encuestados pueden estar afiliados a más de un tipo de organización.

Gráficas XXV y XXVI - Asociaciones (¿Participa en alguna agrupación social?¿De qué tipo?)

Respecto a la percepción de los migrantes por parte de la sociedad uruguaya, el 73% de los encuestados declaró nunca haberse sentido discriminado, mientras que un 15% mencionó haberlo sentido pocas veces, un 10% algunas veces y un 2% muchas veces. Entre aquellos que reportaron haber experimentado discriminación, un 54% indicó que fue debido a su condición migratoria, un 37% por su forma de hablar, un 8% por su situación económica, un 8% por su color de piel, y un 20% mencionó otras razones.

Gráfica XXVII - Discriminación (¿Alguna vez se ha sentido discriminado en Uruguay?)

Gráfica XXVIII - Causales de discriminación (¿Por qué razones se dieron esas situaciones?)